
La ubicación cercana a cultivos convencionales o cualquier fuente de contaminación de los apiarios, la alimentación artificial con azúcar no orgánico y la utilización de medicamentos de síntesis química son las principales prohibiciones de las certificadoras evitando con esto un producto libre de toxinas y agroquímicos así como la exposición a los mismos de los apicultores.
Las prácticas que se requieren para cumplir con la normatividad anterior incrementan la cantidad de mano de obra para el manejo de un apiario orgánico lo que tiene como resultado el aumento de fuentes de trabajo en el campo mexicano. (1)
La venta de la miel orgánica alcanza un sobreprecio de hasta 35% respecto a la miel convencional. Eso resulta ser un incentivo fuerte para los apicultores que desean ingresar a este tipo de producción. Salvador Cajero Aguilar, director del Programa Nacional para el control de la Abeja Africana, afirma que de las 3 mil 500 a 5000 mil toneladas de miel que se producen cada año en México, el 90% se exporta hacia Estados Unidos y Europa. En los últimos tres años aumento el valor de exportación de la miel mexicana: mientras era de 48 millones de dólares en el año 2006, llegó a 56 millones el año siguiente para alcanzar los 84 millones de dólares en el 2008.
Las empresas certificadas o en proceso de certificación son entre 10 y 15 principalmente ubicadas en Chiapas, Yucatán, Campeche y Oaxaca (2)
Un ejemplo de este producto es la miel Del Rancho de San Cayetano disponible en nuestras tiendas. Esta miel es un producto regional del Altiplano michoacano particularmente del municipio de Zitacuáro, en particular de la reserva de la Mariposa Monarca. Su sabor proviene de la flora de la montaña michoacana a más de 1,800 msnm (leer más sobre este producto)
Del 14 al 20 de septiembre celebremos a México
en
Orígenes Orgánicos Condesa y Polanco
¡Salud para México, los mexicanos y el planeta!
en
Orígenes Orgánicos Condesa y Polanco
¡Salud para México, los mexicanos y el planeta!
No hay comentarios:
Publicar un comentario